miércoles, 12 de marzo de 2008

CRISTINA LÓPEZ SCHLICTING, NUEVA FIRMA DE ABC

Cristina López Schlichting ficha por ABC
Prnoticias, 12 de marzo del 2008


ABC está apostando firme por recuperar los lectores más cercanos a la derecha. Al nombramiento de Ángel Expósito como director y la llegada de José Alejandro Vara de La Razón, se suma el desembarco de una serie de columnistas identificados con la audiencia más conservadora. Primero fue José María Carrascal y ahora es Cristina López Schlichting, una de las voces más destacadas de la COPE. Cristina López Schlichting se ha hecho famosa por conducir el magazine vespertino ‘La Tarde' en la cadena COPE. Desde las tardes de la cadena se ha consolidado como una de las apuestas más firmes de la cadena e incluso se le ha llegado a designar como una de las posibles sucesoras de Federico Jiménez Lozantos en La Mañana. Es además parte del núcleo duro del comunicador en la emisora de los Obispos.

Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto escritos (ABC, El Mundo y La Razón) como en televisión, aunque su popularidad se debe específicamente a su trabajo actual como presentadora de dicho magazine. Desde posiciones católicas, calificadas por algunos como ultraconservadoras, ha manifestado siempre su oposición al aborto, los homosexuales, al divorcio y a la experimentación genética.

Con este currículo se incorpora a ABC como una de las columnistas estrella de la nueva etapa del diario de Vocento en que se busca atraer al lector más conservador. Se suma a José María Carrascal que hace unos días regresó como columnista a las páginas de ABC, diario en el que ha transcurrido una buena parte de su vida profesional, primero como corresponsal en Nueva York y, posteriormente, como articulista. Esta nueva etapa de colaboración la iniciará el próximo domingo, 9 de marzo, y publicará cinco columnas semanales bajo el título ‘Postales'.

domingo, 9 de marzo de 2008

ANDRÉS TRAPIELLO, PREMIO JULIO CAMBA

El premio Julio Camba recae en el escritor leonés Andrés Trapiello
Faro de Vigo, 4 de marzo de 2008

El vigésimo noveno premio nacional de periodismo "Julio Camba" ha recaído en el escritor leonés Andrés Trapiello, que se ha hecho con el galardón por el artículo Una violeta de España negra, publicado en el diario catalán "La Vanguardia". Por su parte el psiquiatra y ensayista pontevedrés Santiago Lamas Crego, que firma con el seudónimo Ega de Alencar, ha obtenido el premio "Francisco Fernández del Riego", que llega a su quinta edición, por el artículo Ventos que publicó en el diario ourensano "La Región".El presidente del jurado de los premios que otorga Caixanova, Alfredo Conde, destacó ayer que este año "no fue el de más concurrencia cuantitativa pero sí el de mayor concurrencia cualitativa" lo que hizo muy compleja la elección, que en ambos casos fue por unanimidad. Conde explicó que al premio "Julio Camba" optaron 37 trabajos y otros 24 al "Francisco Fernández del Riego".Conde apuntó la "gran solidez" de estos premios, dotados con 12.000 euros, que constata "el espectro tan variado de autores y de medios de comunicación" que cada año concurren.Andrés Trapiello, ganador del XXIX premio "Julio Camba" es novelista, poeta, ensayista, articulista, además de editor y tipógrafo, y autor de Al morir Don Quijote (2005) y Los amigos del crimen perfecto (premio Nadal 2003). Por su parte, Santiago Lamas Crego es jefe de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Ourense y ha escrito, entre otros textos, Galicia borrosa, un ensayo sobre la esencia del ser gallego.


Trapiello y Santiago Lamas, premios de periodismo Julio Camba y Fernández del Riego de 2008
Europapress, 3 de marzo de 2008

El leonés Andrés Trapiello y el ourensano Santiago Lamas fueron los galardonados, respectivamente, en la XXIX edición del Premio Julio Camba de Periodismo y la V edición del Premio Francisco Fernández del Riego que, instituidos por Caixanova, se fallaron hoy.
El jurado, presidido por Alfredo Conde Cid e integrado además por Víctor Fernández Freixanes, Manuel Fernández Areal y Carlos Valle, decidió por unanimidad los artículos premiados con 12.000 euros cada uno. En el caso de Andrés Trapiello se presentó al Julio Camba con un artículo titulado "Una violeta de España Negra", publicado en el periódico La Vanguardia. Por su parte, Santiago Lamas Crego, con el pseudónimo de Ega de Alencar, publicó en el rotativo La Región el artículo que le valió el premio, titulado "Ventos" y escrito en este caso en gallego, condición indispensable para acceder al Fernández Riego.

El presidente del jurado destacó que no fue el año en que se presentaron más artículos, 37 y 24 respectivamente a cada premio, si bien aseguró que seguramente habrá sido la convocatoria que reunió trabajos de mayor calidad.

"Esta vez tuvimos que decir que no a artículos muy buenos y de gente muy importante", señaló Alfredo Conde, al reiterar que los dos artículos galardonados "son dos grandes firmas" del panorama nacional.

El presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, señaló que para el próximo año, coincidiendo con la XXX edición del Premio Julio Camba, muy probablemente se hará algo especial."Este año seguiremos el esquema tradicional para la entrega de los premios, pero para la próxima edición seguramente haremos algo diferente porque sin duda treinta años ya es una cifra importante", indicó.

***************************************

JULIO LLAMAZARES Y EL COLUMNISMO BABIANO

Julio LLamazares y el columnismo babiano
Iñaki Ezquerra. El Norte de Castilla. 1 de marzo del 2008

'Entre perro y lobo' presenta una recopilación de las columnas periodísticas del autor leonés Julio Llamazares, género en el que se siente a medio camino entre la libertad y la domesticación

El columnismo es un acto de rebeldía y de sumisión a la vez, de individualismo y de concesión al grupo. Un texto que se publica en un periódico no puede albergar el grado de insumisión y de creatividad que encierra una novela o un volumen de cuentos o un poemario por el propio medio en que se publica, pero al mismo tiempo supone una cierta incursión de esa insumisión y de esa creatividad en dicho medio. Por ello, es más que adecuada para definir ese arte la expresión tomada del francés con la que Llamazares titula esta colección de 69 artículos y que se utiliza para llamar la luz indecisa del atardecer. Pero, además de todo eso, ese dicho es realmente apropiado asimismo para un columnismo como el de Llamazares, que se halla lejos de la pincelada incisiva, del aguijonazo agudo o la mordedura sarcástica. El autor de 'La lentitud de los bueyes' no es un columnista que coja al toro por los cuernos ni que aspire a polemizar. Su escritura se instala más bien en una modesta torre de marfil o de barro que queda formulada de modo explícito en el artículo titulado 'En Babia', en el que alude al origen que tiene esa expresión en los periodos de ocio que se tomaban los reyes leoneses en tal comarca para descansar de las luchas e intrigas palaciegas o en la supuesta afición de los propios pastores que la habitan a dejarse llevar por la nostalgia del bello paisaje. Las columnas de Llamazares pueden ser calificadas de 'babianas' y en ese aspecto reside tanto su mérito como su limitación. Hay algo de anarquista, de inconformista y de rebelde individualismo en la huida periodística de Llamazares a esa Babia anímica que él nos defiende como el estado de gracia ideal y hay algo también de innegablemente concesivo y de claudicante en ese gesto. De este modo, la situación en la que el autor confiesa encontrarse -«a medio camino entre la domesticación y la libertad»- excede los límites del propio género columnístico para adentrarse en el territorio vidrioso de los contenidos, si bien hay que constatar asimismo que la 'fuga' que practica Llamazares respecto a la actualidad mediática y la realidad política del país es honesta porque no pretende vendernos otra cosa, no trata de pasar por un escritor comprometido sino que hace más bien alarde de lo contrario, de su huida a un mundo que, por otra parte, es familiar a todas sus obras. Desde la publicación de su primera novela, 'Luna de lobos', Llamazares ha encontrado refugio en un universo rural 'moderadamente poetizado', esto es, ajeno a cualquier sublimación y ubicado en un delicado realismo. La poética narrativa de Llamazares -como su narrativa poética- es algo muy parecido a la poética o la narrativa cinematográfica de 'Vacas' de Medem, pero sin la mistificación nacionalista que éste lleva al celuloide. Llamazares invoca a menudo a animales tanto en su poesía como en su prosa pero no los enrarece místicamente, no les da una dimensión divina sino que nos descubre lo humano en ellos a través de un humilde registro que linda con el neorrealismo. Babia no es una patria esencialista ni étnica sino una parcela precaria de la existencia que se conquista desde una realidad cercada y cotidiana.
Entre perro y lobo
Alejandro Gándara. El Escorpión. elmundo.es

Julio Llamazares recopila sus artículos de prensa de los últimos veinticinco años en “Entre perro y lobo” (Alfaguara). Explica el autor que ésa es la expresión usada por los franceses para designar esa luz indecisa del caer de la tarde.

Y que también es una situación: la del que está entre la domesticación y la libertad. Como individuo, como escritor y como periodista, la situación resume los sentimientos de Llamazares.
Ciertamente es un escritor especial, respetado y aplaudido, pero ofreciendo siempre el perfil al alboroto del mundillo y a sus lances. Le conozco desde hace ese mismo cuarto de siglo de su recopilación y, aparte de su inacabable sentido del humor, y su disposición a echar una mano en cuanto hace falta, el gesto no le ha variado.

'Después de revisar uno por uno, después de releer los artículos, me reafirmo en mi opinión de condición ambigua, de escritor que escribe a caballo, tanto en prensa como en una novela, entre la imaginación y la realidad, de viajero, en fin, que mira la vida desde la ventanilla de un tren que cruza el paisaje envuelto en una luz que no es real ni irreal del todo.

Esa luz que hace que el mundo no sea blanco ni negro, pese a que aparezca así en los periódicos'. Pues saludamos su vuelta.
Entre perro y lobo
Juan Cruz, elpais.es
La contracubierta del último libro de Julio Llamazares le sirve al autor de pueblo sepultado, Vegamián, que ya no existe, para mostrar su autorretrato, como escritor, como persona, como periodista, es decir, como él mismo. En unas líneas, traza la explicación de su mirada, de su modo de estar en la vida, como ser recóndito, un paseante extrañado que ha tenido siempre en la silueta de la calle el lugar de su reposo; es un hombre de veredas, de ríos y de montes, y su mirada siempre ha sido consecuencia de esos derroteros. Ahora explica esa vocación de caminante, y lo hace aprovechando el espacio de la contraportada de ese libro último, Entre perro y lobo, que acaba de publicarle Alfaguara. Autobiográfico casi siempre, por ejemplo en Escenas de cine mudo, existencialista español en La lluvia amarilla, espectador de la memoria perseguida, en Luna de lobos, aquí es espectador de sí mismo, y se ve así: "Entre chien y loup (entre perro y lobo) es como llaman los franceses a esa luz indecisa del atardecer que se produce cuando el sol ya se ha ocultado pero la noche no se ha adueñado todavía de la tierra. Pero perro y lobo es también una situación: la del que está a medio camino entre la domesticación y la libertad, que es en la que yo me he sentido siempre". Es su definición, su retrato, y acaso es el retrato deseable, el que debería devolvernos el espejo cuando ya se tienen, y él los tiene, 53 años, aunque siempre parece que Julio es aquel que llegó de León a extrañarse de la ciudad más grande. Entre la domesticación y la libertad. Me han dicho que ha terminado su libro de las catedrales, que ha recorrido, entre perro y lobo, durante años, con la paciencia de un cazador de mariposas. Esperémoslo. Y lean, por cierto, a Julio, a los escritores de su generación, a cualquier escritor, a los poetas. Será la única manera de aguantar el volcán electoral que nos deparará esta campaña a la que le auguro la desgracia de la crispación. Un día, después de unas reuniones muy tensas, en 1932, Manuel Azaña escribió en su diario: "Estamos sobre un volcán". Yo tengo esa sensación estos días, una sensación de "atmósfera sangrienta", como decía Severo Sarduy cada vez que observaba desagrado a su alrededor. Preparémonos para exigir sosiego, o por lo menos una atmósfera que permita sentirnos entre perro y lobo.

La columna y el tiempo medieval
La Voz Digital. 11 de marzo de 2008

Todos los lectores habituales de periódicos gaditanos conocen -o deberían conocer- a José Manuel Benítez Ariza. Todos hemos disfrutado alguna vez de sus columnas, de su prosa, de su mirada incisiva y amable al mismo tiempo. En la Feria del Libro de Cádiz de 2005 presentó una recopilación de sus artículos en un volumen editado por Quórum que llevaba como título Columna de Humo. Durante aquel acto, celebrado en el Baluarte de la Candelaria, el escritor todo terreno gaditano (poeta, novelista, ensayista y, por supuesto, columnista) llamó la atención de los allí presentes sobre la naturaleza cíclica, a la manera del concepto medieval del tiempo, de la escritura periodística en su variante de opinión e interpretación.

Según Benítez Ariza, los asuntos que un columnista trata a lo largo de los años ejerciendo su labor periodística dependen del paso de las estaciones. Igual que rescatamos de nuestro armario la ropa que la temporada anterior nos pusimos en invierno, de la misma manera que en verano buscamos nuevas camisetas que sustituyan a las que se nos han quedado demasiado pasadas de tanto lavarlas, el articulista recurre año tras año a los mismos asuntos que abrigaron sus columnas de invierno o puede que se aventure a buscar en las tiendas de su imaginación nuevos argumentos para sus textos estivales pero, eso sí, jamás de manga larga, por aquello de los rigores del verano periodístico.

Somos tiempo y a él se supedita todo, incluso lo que escribimos. Y más aún en un género tan evanescente, tan efímero como el artículo periodístico. Creemos que la vigencia de la escritura en prensa tiene la consistencia del papel que día a día se renueva con cada edición del periódico para el que trabajamos. Sin embargo, la perspectiva que nos proporciona el paso de los años de colaboración para unas cabeceras determinadas demuestra que hay otro tipo de perdurabilidad, una especie de diacronía en la fugacidad.

Cuando el lector se acerque a Entre perro y lobo, el nuevo libro de Julio Llamazares publicado por Alfaguara que recoge parte de sus producción periodística a lo largo de más de veinte años, constatará que lo que apuntaba Benítez Ariza es cierto, que algunos artículos parecen responder, por ejemplo, a las exigencias y avatares estivales, como Días de perros o La nevera.

Probablemente si el libro ofreciera, agrupados anualmente, todos los textos publicados en prensa por Llamazares desde 1986, se podría comprobar mucho mejor esa condición estacional cíclica enunciada por Benítez Ariza. Sin embargo, Entre perro y lobo, al tratarse de una selección, desborda la temporalidad anual y ofrece al lector otra suerte de circularidad.

En los artículos seleccionados el autor recurre a los mismos temas: el mundo rural, la despoblación y el abandono de éste, la marginación económica y política de su tierra leonesa, la defensa, Madrid, los maquis En cuanto a cuestiones políticas, hay que señalar un fenómeno temporal interesante. En sus artículos de los 80 y 90, Llamazares destaca lo irrespirable de la esfera pública española por los continuos ataques más o menos irracionales de unos contra otros. Según lo expresado por el autor leonés en estos textos, parecía que en aquellos años se había llegado a una cota insuperable de crispación en la vida política española. Sin embargo, haciendo bueno el dicho que asegura que quien aspira a mejorar lo malo apunta a lo peor, sus artículos políticos de los primeros años del nuevo siglo, salpicados de teorías conspirativas, onces emes y demás parafernalia dialéctica política reciente, demuestran que no solamente de año en año se repiten los mismos asuntos funestos, sino que, desgraciadamente, poco o nada hemos avanzado en ciertos aspectos.

Conclusión pesimista

La lectura de Entre perro y lobo proporciona al lector la desagradable sensación de hallarse en un bucle temporal inútil que refuta aquel otro dicho que afirma que «quien conoce la historia tiende a no repetir sus errores». Al contrario de lo que cabría esperar de un tiempo como el nuestro, en el que se supone que siempre se avanza linealmente hacia el progreso y la mejora continua de las condiciones de vida de los ciudadanos, la lectura de los artículos del libro nos llevan hacia una conclusión muy pesimista, hacia una concepción temporal medieval, cíclica y repetitiva, en la que de vez en cuando contemplamos con hartazgo la reiteración de los mismos errores de siempre, cuando no agravados.

Este hecho no solo se refiere a la vida política del país, sino que se extiende a otros ámbitos como, por ejemplo, el lenguaje -Modernos y elegantes y Las palabras-, el nivel cultural y moral de la ciudadanía - Parque jurásico o La vida de los otros-, las guerras del Golfo -El zigurat, Bajo la arena- y sus consecuencias -Madrid me mata-, la literatura

En cuanto a esta última, las referencias son muy jugosas. En primer lugar, la literatura aparece ya, aunque no lo parezca, en el título mismo del libro. Como explica el autor en el prólogo, Entre perro y lobo se refiere a las difusas fronteras que para él existen entre la escritura literaria y la periodística, como «esa luz indecisa del atardecer que se produce cuando el sol ya se ha ocultado pero la noche no se ha adueñado todavía de la tierra; esa luz difusa y gris que se parece a lo que en el cine llaman noche americana».

CARLOS BOYERO Y ENRIC GONZÁLEZ, CRÍTICA DE TV A CUATRO MANOS EN EL PAÍS

El País ha confiado a Enric González (de lunes a viernes) y a Carlos Boyero (los fines de semana) las críticas televisivas de su diario. Es una buena noticia porque los dos son grandes escritores, columnistas de solvencia que le dan un hálito de inteligencia y sentido crítico (también ironía) a lo que escriben. Sólo esperamos que cuando alguno de ellos se coja vacaciones no tome el testigo el siempre presenta Juan Cruz.

Cosa de dos


9 de marzo del 2008
Carlos Boyero y Enric González afilan su crítica para hablar de la vida a partir de lo que ven desde el sofá

Los periodistas Carlos Boyero y Enric González inician desde hoy en las páginas de la sección Pantallas una nueva columna de opinión, Cosa de dos, para hablar de la vida a partir de lo que ven en televisión. Enric González se encargará, de lunes a viernes, de diseccionar la programación y todo lo que en ella encuentre para reflexionar sobre lo divino y lo humano. Carlos Boyero le cogerá el relevo los sábados y domingos (hoy, como excepción, debuta González). Los lectores se reencontrarán así con la mirada crítica e inclemente del crítico de cine de EL PAÍS, uno de los más admirados del periodismo español.

Enric González (Barcelona, 1959) trabaja en EL PAÍS desde 1986. Antes había colaborado con varios periódicos catalanes y después completó una brillante carrera periodística como corresponsal en Londres, París, Nueva York, Washington y Roma. Es autor de varios libros fruto de sus experiencias por medio mundo.

Carlos Boyero (Salamanca, 1953) es crítico de cine en EL PAÍS y tiene en su haber una dilatada carrera como periodista de mil asuntos, también en radio y televisión. Colabora habitualmente con la Cadena Ser y con Canal +. Es uno de los más influyentes columnistas actuales. Su mordacidad y sinceridad es tan temida y como admirada.
***************************************************

JOSÉ MARÍA CARRASCAL, EN ABC

Continúa la llegada de nuevas firmas al diario ABC. La llegada de la cúpula directiva de La Razón se ha dejado sentir en la entrada de nuevos colaboradores. Si el primero en aterrizar fue Tomás Cuesta y a éste le siguió Curri Valenzuela (desde El Mundo), ahora le toca el turno a otra firma habitual del diario de Planeta. José María Carrascal ha empezado este domingo a publicar sus textos en el rotativo de Vocento.


José María Carrascal vuelve a ABC
abc.es 7 de marzo de 2008

José María Carrascal regresa como columnista a las páginas de ABC, diario en el que ha transcurrido una buena parte de su vida profesional, primero como corresponsal en Nueva York y, posteriormente, como articulista. Esta nueva etapa de colaboración la iniciará el próximo domingo, 9 de marzo, y publicará 5 columnas semanales bajo el título ‘Postales’.

Carrascal (El Vellón, Madrid, 1930), que publicó por primera vez en las páginas de ABC el 16 de diciembre de 1958, es uno de los profesionales mediáticos más conocidos de la última década. Una popularidad que consiguió gracias a sus muchos años de corresponsal en el extranjero, así como por el tiempo que pasó presentando los informativos de medianoche de Antena 3 TV. Pero lo que muy poca gente sabe es que, además de periodismo, Carrascal estudió Náutica y Filosofía y Letras.

Entre los galardones que ha recibido destaca de forma especial el Premio Mariano de Cavia (1986) de periodismo por la tribuna “Cambio pero menos”, aparecida en la edición de ABC del 4 de septiembre de 1985. También tiene en su poder el Premio Antena 3 de Oro de TV (1991), además del Premio Nadal (1972) por su novela 'Groovy'.
Es autor de numerosos libros, entre los que destacan 'La agonía del felipismo' (1995), 'Cartas españolas a mi mujer' (1998), 'Franco. 25 años después' (1999) y 'Jubilación. La vida sigue' (Ed. Planeta, 2002), entre otros títulos.
******************************************
******************************************
Su primera columna en ABC
Velando el cadáver de un héroe
José María Carrascal, ABC, 9 de marzo de 2008

QUÉ triste ver que para que todos los partidos se pongan de acuerdo frente a
ETA, haya tenido que morir un hombre, un trabajador, un padre de familia, un ex
concejal de su pueblo, uno de esos héroes anónimos que defienden nuestra
libertad en el País Vasco, donde los héroes mueren en la acera, frente al portal
de su casa! Aunque más triste todavía es comprobar que tal unidad es frágil,
interesada, hueca.

Es verdad que los partidos suspendieron su campaña electoral, que condenaron el asesinato de Isaías Carrasco, que sus líderes acudieron a Mondragón a rendirle homenaje. Pero no menos es cierto que cuando intentaron redactar una declaración conjunta sobre su asesinato, volvieron las viejas diferencias, que Patxi López perdió los nervios al ver a Rajoy junto al féretro de su compañero; que a Zapatero se le desencajó la cara al recibir la noticia. Los líderes socialistas que apoyaron la negociación con ETA tiemblan ante la posibilidad de que se vuelva contra ellos y un atentado cambie el resultado de unas elecciones, como hace cuatro años. De ahí sus prisas, su nerviosismo, su interés en que el paralelismo no surja por ninguna parte, en dar la impresión de unidad total de los demócratas. Pero que siguen sin comprometerse con tal unidad lo demostró su rechazo a incluir las propuestas del PP en la declaración conjunta. ¿Qué hay de malo en proclamar que no volverá a negociarse con ETA? ¿No están diciendo que esa negociación se ha acabado? ¿No es este atentado la prueba definitiva de que con ETA no hay nada de que hablar? ¿A qué, entonces, los reparos? Tenían la oportunidad ideal de recuperar el pacto antiterrorista que habían roto, y la han desperdiciado. Como Zapatero, sin decir todavía «hay que derrotar a ETA» y usar eufemismos como «ETA está ya vencida y no tiene otro destino que su desaparición» ¿Vencida? Que se lo pregunten a Isaías Carrasco. ¿Desaparición? ¿Cómo? ¿Por arte de birlibirloque como al él le gusta arreglarlo todo? Este hombre sigue siendo ambivalente ante sus propios muertos y desleal con la oposición. No es el PP quien tiene que cambiar de postura, es él, que se equivocó con un «proceso de paz» que sólo ha servido para que ETA se rearme e instale de nuevo en los ayuntamientos vascos, uno de los cuales, precisamente el de la localidad donde se asesinó a Isaías Carrasco.

Aunque todavía peor es el soterrado intento de aprovechar el asesinato para conseguir lo que sotto voce Zapatero dijo era el principal objetivo de su campaña: que quienes le votaron en 2004 no se queden esta vez en casa o, asqueados de su política, elijan otra formación. De ahí que la consigna de su partido en esta jornada de reflexión sea la calma y la unidad de los demócratas, como en la anterior fue la de manifestarse violentamente contra el PP. Hace cuatro años ganaron las elecciones por un atentado. Hoy, intentan no perderlas por otro. Está visto que toda esperanza de que Zapatero, Pepiño Blanco y Rubalcaba jueguen limpio es inútil.

ACTUALIDAD SC

Adoptamos la forma blog para presentarte toda la actualidad relacionada con el columnismo en español. Los mejores artículos, las entrevistas y las columnas más interesantes (o más tremendas) tienen cabida en este blog.