domingo, 8 de febrero de 2009

Gabriel Albiac deja La Razón y ficha por ABC

Periodistadigital

El escritor y catedrático de Filosofía Gabriel Albiac ha fichado como columnista en el diario cabecera de Vocento, ABC. Albiac, colaborador habitual de Libertad Digital TV emprende nueva etapa a partir de este lunes.
El escritor es profesor de Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1974, institución en la que es catedrático desde 1988. Ese mismo año fue Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo. Ha colaborado como columnista en El País, Diario 16 y El Mundo.
El diario ABC publica este sábado una entrevista con Albiac previa al inicio de sus colaboraciones que comenzarán este próximo lunes 9 de febrero.
En la tertulia que todos los viernes realiza con Agapito Maestre y Dieter Brandau en Libertad Digital TV, Albiac dijo sentirse una persona muy afortunada y mostró su agradecimiento a todos los medios por los que ha pasado.
"En El Mundo aprendí a escribir, los cuatro años en La Razón han sido fantásticos, he conocido a gente espléndida, sólo tengo agradecimientos".
Dijo que ABC le ha dado ahora la posibilidad de abrir un nuevo ciclo.
"Soy un privilegiado absoluto, siempre he escrito lo que me ha dado la gana. Quiero agradecer a El Mundo y La Razón haberme aguantado tantos años, porque los que me conocen bien saben que no es fácil aguantarme".







Los ojos de Gabriel Albiac son como los de sus dos hijas indias, Samira y Kumari: generosos, acogedores, cercanos, tiernos, dispuestos a plantar barrera a un mundo del cual cualquier horror es esperable. Gabriel Albiac recuerda un Bachillerato (años 60 en Málaga) aderezado con la lectura de ABC, «el único sitio donde podía encontrar referentes culturales que eran impensables», evoca el autor de «La sinanoga vacía» (premio Nacional de Ensayo). Ese espejo en el camino del bachiller Albiac se hace realidad a partir del próximo lunes: «Para mí es una gran ilusión formar parte de ABC. Estoy muy agradecido». Albiac, catedrático de Filosofía de la Complutense, nómada, novelista, fascinado por los libros, la escritura, el cine y el rock, coincide en ABC con su admirado, y uno de los puntos de referencia de la filosofía española, Eugenio Trías: «Eugenio y yo nos hemos ido encontrando desde aquellos congresos de filósofos jóvenes de los años 70, cuando todavía desbarrábamos maravillosamente. A ciertas edades está bien desbarrar, pero a partir de cierta edad hay que cuidarse».
-Dice usted que es fruto de la «incompetencia franquista».
-Mi padre era militar de carrera y fue condenado a muerte en uno de los primeros procesos militares al acabar la Guerra Civil. Y por esos casos de incompetencia burocrática franquista mi padre tuvo la fortuna increíble de que no lo fusilaran. Al cabo de un año le hicieron un segundo proceso: fue condenado ya «sólo» a 30 años. Al abrigo de la boutade de Foxá («el franquismo era una dictadura muy atenuada por la incompetencia»), sin esa incompetencia yo no estaría aquí.
-A temprana edad descubre la Filosofía, escritura sobre escritura (Platón dixit). ¿Qué le fascinó?
-Los textos de Sartre y Camus, los clásicos... Leer a Platón ha sido el acontecimiento más grande de mi vida, como a partir ya de la edad madura fue Spinoza el que me ha marcado de un modo irreversible.
-Cuando acabó la carrera se fue a estudiar con Althuser en París.
-Una fortuna inmensa. Porque, además de ser el pensador teórico más importante del marxismo, era una persona maravillosa. Lo que él trató de hacer fue romper con esa horrorosa tradición eclesial sacralizante que se había apoderado del marxismo en los dos primeros tercios del siglo XX.
-¿Cuáles son los fantasmas que atenazan al hombre del siglo XXI?
-La Gran Guerra hace entrar en quiebra todo el sistema de ilusiones del hombre del siglo XX: ilustración, progreso, avance moral de la Humanidad... El siglo XX ha vivido una experiencia que jamás se ha producido en la Historia de la Humanidad: la de que se puede matar ilimitadamente. Y para Freud, la prohibición universal de matar es el síntoma más inequívoco de que el deseo de matar es universal. Ese es el gran fantasma del siglo XX.
-¿Somos los primeros pobladores de un mundo sin sentido?
-Comprender que no hay sentido es lo que nos puede salvar de ciertas tentaciones: mesianismos, teleologismos...
-¿Y la identidad?
-Me produce escalofríos. La pulsión de identidad, según Freud, no es más que el nombre respetable de pulsión de muerte, porque no hay identidad más que antes de la vida.
-¿El socialismo real esconde un sistema totalitario?
-El socialismo, decíamos entonces con Althuser y sigo pensándolo ahora, es una forma particularmente brutal y terrible de capitalismo de Estado. Terrible porque trata de poner, allí donde el capitalismo clásico tradicional funciona, una voluntad todopoderosa que sea una especie de depurador policial: si las cosas no salen bien es porque «algo» boicotea el sistema, con lo que se puede pasar a exterminar ese «algo». Fue una experiencia terrible de la Unión Soviética, el Gulag...
-¿El filósofo se desespera?
-Sostenía Spinoza que el miedo y la esperanza son los dos procedimientos por los cuales se genera la sumisión de los demás. Los totalitarismos han funcionado sobre una gran esperanza «a punto de llegar». Situarte fuera de la esperanza es la condición pequeñita de poder construir pequeños ámbitos de libertad. Hay que entender que cuando se dice: «Vamos a llegar a la consumación de los tiempos» lo que se está diciendo es: «Podemos exterminar al que se ponga de por medio e impida ese acceso».
-¿Hay (des)esperanza en crisis?
-Creo que hemos entrado en la primera gran depresión desde 1929. Para evitar la desesperación hay que entender que es una depresión de verdad.

No hay comentarios: